lunes, 15 de agosto de 2016





PROJECT DEFINITION RATING INDEX - PDRI

Es una herramienta tipo check list, que através de una verificación de contenido mínimo, establece el grado de definición de un proyecto y paralelamente el nivel de exposición del riesgo, antes de iniciar su ejecución.




El Instituto de la Industria de la Construcción (C.I.I. - sigla en inglés), desarrollo con base en múltiples experiencias de ejecución en proyectos, la metodología PDRI para evaluar los proyectos y anticipar vacíos en la ejecución.




Usted como ejecutor, dueño o Gerente de un proyecto, ha tenido sin respuesta precisa los siguientes interrogantes?:

1. Cómo puedo saber si mi proyecto tiene falencias o vacíos antes de iniciar la fase de ejecución?

2. Cuáles son estas falencias, cómo las puedo identificar y cómo las puedo priorizar según la criticidad que me permita mejorar la definición del proyecto?

3. Puedo minimizar los riesgos hacia la ejecución del proyecto, disminuyendo el impacto en costo y tiempo? Cómo?

4. Cómo puedo medir qué tan bien o regular definición tiene mi proyecto, antes de iniciar la ejecución?

5. Puedo tener una herramienta que me ayude a estructurar mejor la planeación y a verificar que la ejecución será más controlada?

En el desarrollo del presente blog, se tendrá la oportunidad de analizar el manejo de la herramienta PDRI, sus beneficios y practicidad en diferentes tipos de proyectos.

La información consignada es recopilación de experiencias en gestión de proyectos y como fuente principal se referencia el C.I.I.







1. Tipos de PDRI
1.1. Industrial
1.2. Building
1.3. Infraestructure

2. Estructura del PDRI
2.1. Sección 1. Bases de decisión del proyecto.
2.2. Sección 2. Bases de diseño del proyecto.
2.3. Sección 3. Enfoque en la ejecución.

3. Frecuencia de uso

4. Cuando se utiliza

5. Cómo se califica?

6. Beneficios

7. Fuente

8. Otros artículos de interés.





El PDRI se difice en secciones, categorías y elementos.

Se establece una clasificación de tres tipos de PDRI, para atender diferentes clases de proyectos:





El PDRI tipo industrial se aplica para proyectos de procesos industriales, como plantas que realizan conversiones y procesos.





El tipo Building se aplica para evaluar proyectos de edificaciones en general, como edificios comerciales, parqueaderos, clínicas, bancos, colegios, edificios de oficinas, ...





Este se aplica a proyectos de infraestructura vial, como autopistas, ferrocarriles; sistemas de transmisición y distribución de energía; transporte de fluidos.





Como ya se referenció, se divide en Secciones, Categorías y Elementos. En el caso particular, se tratará solamente el PDRI tipo Infraestructure.


La sección 1, evalúa las Bases de decisión del proyecto y está subdividida en los siguientes elementos:





La sección 2, evalúa las Bases de diseño del proyecto y está subdividida en los siguientes elementos:




La sección 3, evalúa el Enfoque en la ejecución del proyecto y está subdividida en los siguientes elementos:






El PDRI es utilizado según la siguiente frecuencia de uso:

1. Como un check list de planeación en desarrollos tempranos de proyectos 81% (de frecuencia de uso).

2. Como chequeo de vacíos (gates) antes de aprobar la fase de ejecución (71%).

3. Como medición principal o comparación en el mercado de proyectos similares (70%).

4. Como herramienta de auditoría (42%).

5. Para ayudar a identificar lecciones aprendidas (28%).





La medición se realiza con efectividad, principalmente en las siguietnes fases:

1. Al finalizar la Ingeniería Conceptual y antes de la toma de decisión para continuar la siguiente fase.

2. Al finalizar la Ingeniería Básica y antes de la toma de decisión para continuar la siguiente fase.






Cada uno de los elementos se verifica con apoyo de juicio de expertos y se verifica el cumplimiento del contenido mínimo relacionado en la herramienta PDRI. La calificación de cada elemento se realiza empleando la siguiente tabla:







Como experiencia propia en diversos proyectos, se ratifica que al emplear esta herramienta, desde una etapa temprana, se obtienen los siguientes resultados en un proyecto:

1. Sirve como una ruta de navegación para el Gerente del Proyecto, para estructurar desde el inicio una sólida planeación y tener una base robusta para asegurar el control del alcance, del tiempo (cronograma) y del costo (presupuesto).

2. Miminiza la materialización de los riesgos que impactan en sobre costos, reprocesos y mayores tiempos en la ejecución del proyecto.

3. Genera un aseguramiento de contenido mínimo de los entregables base para la ejecución organizada en un proyecto.

4. Es un apoyo para la toma de decisión y aprobación de la continuación del proyecto, con base en el grado de definición que tenga el proyecto en diferentes momentos específicos.



Fuente: La información relacionada en el presente blog, es tomada en forma general de la herramienta PDRI desarrollada por el C.I.I. y resultados de experiencias múltiples en gestión y ejecución de proyectos.


Para mayor información favor preguntar a:

Jaime Granados Roa
Cel.: (57) 320 916 4097.
Bogotá - Colombia


Otros artículos que pueden ser de tu interés:

#   TÍTULO
1   Como lograr reuniones efectivas.
    http://lasreunionesefectivas.blogspot.com/
     
2   TIPs claves para la gestión funcional de un proyecto.
    http://mejorespracticasparagestionproyectos.blogspot.com
     
3   PDRI - Herramienta para medir la definición de un proyecto (Tipo Infraestructura).
    http://definicionpdri.blogspot.com
     
4   Gestión del conocimiento: Identificación de lecciones por aprender.
    http://identificacionleccionesporaprender.blogspot.com/
     
5   Gestión del conocimiento: implementación de lecciones aprendidas.
    http://implementacionleccionesaprendidas.blogspot.com/
     
6   Generalidades de la gestión de riesgos en proyectos de inversión.
    http://gestionderiesgosgeneralidades.blogspot.com/
     
7   Gestión de riesgos en una fase temprana (planeación) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosfasetemprana.blogspot.com/
     
8   Gestión de riesgos en la definición de las estrategias de un proyecto.
    http://gestionderiesgosdefinicionestrategias.blogspot.com/
     
9   Optimización de talleres para identificar riesgos en proyectos de inversión.
    http://optimizaciontalleresriesgos.blogspot.com
     
10   Gestión de riesgos en una fase intermedia (planeación avanzada) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosfaseintermedia.blogspot.com/
     
11   Gestión de riesgos en compras anticipadas o tempranas y equipos y servición críticos.
    http://gestionderiesgoscomprastempranas.blogspot.com/
     
12   Gestión integrada de riesgos con todas las áreas de gestión de un proyecto.
    http://gestionderiesgosintegrada.blogspot.com/
     
13   Gestión de riesgos materializados de un proyecto.
    http://gestionderiesgosmaterializados.blogspot.com/
     
14   Gestión de riesgos durante la ejecución (construcción y montaje) de un proyecto.
    http://gestionderiesgosejecucion.blogspot.com/
     
15   Gestión de riesgos durante las pruebas (precommissioning and commissioning) y la puesta en marcha y operación.
    http://gestionderiesgospca.blogspot.com/
     
16   Gestión de riesgos en el cierre de un proyecto.
    http://gestionderiesgoscierreproyecto.blogspot.com/
     
17   IGR: Índice de gestión de riesgos en proyectos
    http://igrderiesgos.blogspot.com/
     
18   Gestión de riesgos en proyectos: cálculo de contingencia y escalación (en Presupuesto y en Cronograma).
    http://gestionderiesgoscontingencia.blogspot.com/
     
19   Contrato de prestación de servicios para construcción de Obra.
    http://contratoconstruccion.blogspot.com
     
20   Como realizar la gestión de prioridades.
    http://gestionarprioridades.blogspot.com
     
21   Maduración de proyectos de inversión
    http://maduraciondeproyectos.blogspot.com
     
22   Toma de decisiones: Matriz multicriterio o multiatributo.
    http://matrizmulticriterio.blogspot.com
     
23   Portafolio gestión de proyectos de inversión
    http://portafoliogestionproyectos.blogspot.com
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario